Puesta a punto de los cultivos de verano
Febrero avanza con condiciones climáticas favorables para los cultivos de verano. Tras un enero marcado por un severo déficit hídrico en buena parte del país, los últimos eventos de lluvias ocurridos han revertido la situación, favoreciendo el crecimiento de los distintos cultivos.

A continuación, se presenta un análisis detallado del estado actual de los mismos.
MAÍZ
MAÍZ DE PRIMERA
A nivel general, hasta diciembre se presentaron condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo, lo que permitió llegar al período crítico con muy buenos potenciales de rendimiento. Sin embargo, esto genera una alta demanda de recursos y la escasez de lluvias en enero sumado a las altas temperaturas afectaron negativamente la productividad esperada, entendiendo desde nuestra parte que esta merma se ubica entre 1.500 y 2.00 kg/ha.
En lo que refiere a rendimientos obtenidos hasta el momento, se cuenta con dos situaciones bien marcadas. En el litoral norte hay una mayor disparidad entre resultados y estos oscilan entre 4.000 y 6.000 kg/ha en base seca; esto se explica principalmente por la dispersión de los eventos de lluvia ocurridos. En el litoral sur los rendimientos se ubican entre 6.000 y 7.000 kg/ha hasta el momento, obteniendo mejores resultados en las fechas de siembras más tempranas.
Aún quedan muchas chacras por levantar, la mayor parte se está dejando para destino “grano seco”.
MAÍZ DE SEGUNDA
Durante las primeras etapas de desarrollo, no contó con condiciones favorables para su crecimiento debido a lo explicado anteriormente. Pero afortunadamente, luego de las precipitaciones ocurridas han tenido un cambio muy favorable. Las fechas de siembras más tempranas se encuentran muy próximas a “floración” y las más tardías (segunda quincena de diciembre) transitan etapas finales de la fase vegetativa, por lo que se espera que ambas situaciones lleguen de forma aceptable al período crítico para la concreción de rendimientos.
En lo que refiere a “chicharrita”, afortunadamente las poblaciones contabilizadas son muy bajas y principalmente han sido detectadas en el litoral norte.
SOJA
Al igual que maíz, el estado general varía según la región. Al norte del río Negro, si bien la condición general es buena, hay una mayor heterogeneidad de situaciones, siendo el norte de Paysandú la zona más afectada.
En el litoral sur y este del país la condición general es buena a muy buena y se cuenta con mayor uniformidad, explicado fundamentalmente por las precipitaciones recibidas.
SOJA DE PRIMERA
Si bien enero se hizo sentir, las condiciones se revirtieron en el momento justo debido a que la mayoría de las chacras estaban ingresando en la fase reproductiva. Hoy se encuentran en inicio de pleno período crítico y afortunadamente cuentan con muy buen crecimiento.
SOJA DE SEGUNDA
En los inicios fueron las que más sufrieron el déficit hídrico, principalmente las fechas de siembras más tardías.
Al igual que la primera, a día de hoy, los cambios han sido muy favorables y los estadios fenológicos se ubican en inicios de la fase reproductiva y finales de vegetativa para las fechas de siembras más tempranas y tardías respectivamente.
SANIDAD
Antes de las lluvias, se detectó a nivel generalizado la presencia de «arañuela”, pero se pudieron efectuar los tratamientos en tiempo y forma. También, en las últimas semanas se ha observado un incremento en la población de «chinches», por lo que es fundamental seguir su evolución y ejecutar controles en caso de que se justifique.
En cuanto a enfermedades, en litoral norte y sur, hasta el momento se encuentra todo muy tranquilo. Es esperable que se detecten aumentos en incidencia y severidad para las “enfermedades de fin de ciclo” a medida que avancen las jornadas, explicado fundamentalmente por las condiciones reinantes.
En el este, se detectaron focos de “Roya asiática” y se están planificando tratamientos para llevar a cabo.
CONCLUSIÓN
En términos generales, hasta el momento, los cultivos están transitando su ciclo de manera favorable. De todas formas, hay que tomarlo con mucha serenidad porque falta una buena parte del partido por jugar y no hay nada definido.
Es una zafra muy dependiente de la productividad debido a que los niveles de precios con lo que hoy se cuenta hace que las proyecciones del negocio en un escenario normal sean “magras”, pero el optimismo siempre está intacto.
Artículo del Equipo Agronómico Dufour Commodities
¿Cuál es tu reacción?






