La música crece como producto de exportación uruguayo

La Oficina de Internacionalización de la Música Uruguaya es un proyecto de artistas que busca generar oportunidades para la cultura local en el mundo.

May 25, 2024 - 17:52
 0
La música crece como producto de exportación uruguayo

Un inquieto colectivo de artistas y productores, entusiasmados por la calidad de la música uruguaya impulsa un mecanismo de formación y comercialización internacional que ha permitido destacadas giras a nivel de la región. Esta semana se reúnen en Montevideo para poner en marcha nuevas iniciativas.

“Esto comienza en el año 2011, un grupo de productores, músicos y músicas creamos una cooperativa, Cooparte, Cooperativa de las Artes del Uruguay. Y bueno, a raíz de que era una necesidad, las cooperativas existen para poder los artistas realizar sus aportes al BPS y que puedan jubilarse. Después vimos que era necesario gestionar proyectos, había fondos internacionales que existían y que podíamos colaborar en el mundo”, cuenta a Ámbito Sheila Bonino, artista y productora.

“En el 2020, plena pandemia, cuando la situación de los trabajadores de la cultura fue realmente muy brava, golpeadísima, es cuando uno se pone más creativo y ahí vimos desde la fundación la posibilidad, ya que había un llamado desde la Agencia Nacional de Desarrollo para un fondo, nos presentamos, fuimos seleccionados, y eso fue como el puntapié inicial de crear un nuevo proyecto, con la idea de hacer internacional la música”, agrega Bonino.

OIMUS es hoy la Oficina de Internacionalización de la Música Uruguaya, un proyecto de la Fundación Fans de la Música cuyo fin es internacionalizar la música local con varios ejes de trabajo.

“Uno es la realización de mercados de música y participar de mercados para difundir a nuestros artistas a través de la web que tenemos uruguaymusical.com, que es un catálogo de música uruguaya que está en varios idiomas”. Además, realizamos capacitaciones para profesionalizar el sector en gestión cultural, producción de espectáculos, comunicación, proyectos musicales y tenemos un sello discográfico que se llama Uruguay Musical”, menciona la productora y alma mater del proyecto.

Aprovechar toda “ventana” que se abra al mercado fuera del país es vital para los artistas uruguayos, señala.

“El poder tener la posibilidad de salir hacia afuera es importante, porque acá uno piensa en la internacionalización y claro, se le hace presente bandas que pudieron trascender como La Vela Puerca, el Cuarteto de Nos, pero son pocas. Después hay una cantidad de artistas en el medio que son muy buenos y lo que les falta es la oportunidad de dar el paso. Lo máximo que pueden llegar es Argentina, pero después es como que es muy difícil”, explica Bonino.

Los ejemplos de “exportación” cultural

Entre los shows de artistas uruguayos en la región que se lograron gracias al apoyo del mercado y su plan de internacionalización, desde la organización destacan los realizados en noviembre del 2023 por la banda La Tabaré en la ciudad de La Plata en Argentina y en diciembre en el festival Rockódromo en Santiago de Chile, Diego Janssen y Juan Mariño en TUM Festival en Brasil y la gira realizada en febrero de este año por Mochi por la Patagonia argentina.

Dentro del catálogo de artistas prontos para que su producción artística sea “exportada” este 2024 en en catálogo se encuentran la cantautora Papina de Palma, la banda de candombe “La Ventolera” y los intérpretes de música electrónica Clipper y Agustín Casullo.

Networking musical y apertura de mercados

Con este objetivo es que se realiza en Montevideo esta semana el “Mercado Uruguay musical” que apuesta a generar experiencias internacionales con el fin de incrementar el posicionamiento dentro y fuera del país.

“Este es una instancia de encuentro entre programadores de festivales y salas de teatro y musicales, con artistas, músicos y músicas. Cuando hablamos de programadores se trata de personas que se encargan de organizar estos festivales y conciertos. Creamos la instancia donde estos programadores vienen a ver músicos uruguayos y es la posibilidad de unir la oferta y la demanda de la música, que es algo sumamente importante para los artistas locales, ya que siendo un mercado chico llega un momento que tenemos que empezar a mirar hacia afuera y ahí la importancia de tener una gran cantidad de países cuyos mercados además son muy importantes”, dijo a Ámbito Bonino, que también organiza el evento por la Fundación Fans de la Música.

“Este año vinieron programadores de Argentina, de Chile, de Colombia, Bolivia, Canadá, México, Paraguay y España. Para muchos artistas, sin lugar a dudas, es un momento en donde puede oficiar de vidriera, de darse a conocer a diferentes organizadores que quizás no tienen la oportunidad de conocerlos. Uruguay es un país que está lleno de músicos y músicas, muy buenos”, concluyó.

Dentro de las actividades previstas está el conversatorio “Circulación internacional, creación de redes y circuitos”, donde se expusieron algunos de los casos de éxito alcanzados por la organización y se anunciaron las próximas giras artísticas a ser apoyadas por el colectivo.

Fuente: Ámbito Uy 

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow