El encarecimiento de Argentina favoreció la recuperación del empleo en Río Negro y Salto
El achicamiento de la brecha de precios con el país vecino tras la asunción de Javier Milei le permitió un respiro al mercado de trabajo.
El encarecimiento en los precios de los productos en la Argentina tras la asunción del presidente Javier Milei y la posterior devaluación del peso argentino, favoreció la recuperación del empleo en el litoral-norte del país, especialmente en los departamentos de Río Negro y Salto.
De acuerdo al último boletín técnico del mercado de trabajo por área geográfica elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre móvil febrero-abril, el empleo en Río Negro cayó del 13,5% al 11,5% frente al mismo período del año pasado, y en Salto retrocedió desde el 14,7% hasta el 11,2%.
En abril del año pasado, se vivió un verdadero éxodo de uruguayos que cruzaron los puentes internacionales para hacer las compras al otro margen del río Uruguay, ya que la brecha de precios alcanzaba una diferencia de hasta 329% en algunos productos, y de hasta un 191,2% para el gasoil, una situación que afectó directamente a supermercados y estaciones de servicios, pero también a las farmacias y los sectores turísticos.
Tras la devaluación del peso argentino y la reducción de la brecha entre el dólar blue (o dólar paralelo) y dólar oficial en el país hermano, los precios en argentina experimentaron un fuerte aumento en términos reales, algo los "emparejó" levemente con los del mercado interno en Uruguay y permitió un respiro para los departamentos del litoral.
Según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay, en marzo Salto quedó solo un 50% más caro que la ciudad argentina de Concordia (provincia de Entre Ríos), una reducción significativa teniendo en cuenta los antecedentes. En la actualidad, a raíz de los nuevos movimientos al alza del dólar blue, la diferencia pasó a ser del 59% y comienza a generar nuevas preocupaciones.
El intendente de Salto y precandidato presidencial por el Frente Amplio (FA), Andrés Lima, advirtió que en los últimos días que "se han vuelto a ver estas colas de coches cruzando a la provincia de Entre Ríos" producto del alza del dólar blue.
El desempleo sigue alto en Paysandú, pero tuvo mejoras en Artigas
La contracara de la recuperación del empleo en Río Negro y Salto es el departamento de Paysandú, donde a pesar del achicamiento de la diferencia cambiaria, la tasa de desempleo dio un salto del 10,4% al 14,1% de un año a otro.
Por su parte, Artigas, el departamento con la mayor informalidad del país, experimentó un descenso en la tasa de desempleo durante el período, pasando del 14,4% al 13,4%. Además de tener frontera terrestre con Brasil, Artigas podría enfrentar en los próximos años la construcción de un puente binacional que una a Bella Unión con la ciudad argentina de Monte Caseros (provincia de Corrientes), un proyecto que continúa en el tintero del actual gobierno.
Fuente: Ámbito Uy
¿Cuál es tu reacción?