Cambadu alertó que el proyecto de ley que modifica la presentación de precios 'va a ser muy difícil de aplicar'
Los pequeños y medianos supermercadistas consideran que se engrosarán sus costos, mientras que las grandes cadenas no sufrirán.

El Parlamento analiza nuevamente un proyecto de ley que exige a medianas y grandes superficies comerciales que informen los precios por unidad de medida (kilos, metros o litros) de los productos en el mismo cartel en el que aparece el precio de venta. Esto ya se aplica en otros países como Argentina, pero en Uruguay hay reparo empresarial ya que argumentan dificultades en su implementación.
Los repartos fueron presentados ente la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes por delegaciones del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) y la Asociación de Supermercados.
Según los patrocinadores del proyecto, en esta oportunidad diputados del Partido Colorado (PC), el objetivo es que el cliente pueda comparar a simple vista los precios de productos que vienen en presentaciones de distinto tamaño. La obligatoriedad no sería para todos los almacenes de barrio, pero si para supermercados medianos y grandes.
Desde Cambadu, su presidente Daniel Fernández señaló entre las dificultades de implementación. “Se va prestar a confusiones, va a ser muy difícil de aplicar” fue la inmediata respuesta cuando Ámbito lo consultó sobre el proyecto.
“Habría que modificar todos los carteles y los precios casi de forma permanente, las grandes superficies pueden poner a una persona a hacer eso, pero no todos podemos”, argumentó el vocero empresarial sobre otras dificultades.
“Estamos meramente hablando de cuánto es el precio por kilo o litro, pero de productos que pueden ser totalmente distintos. Que algo se llame galletita no quiere decir que se trate de el mismo producto” puso como ejemplo
También a entender de la gremial habrá problemas de visibilidad de los precios. “No se va a poder hacer etiquetas de 15 por 15 centímetros para que entre toda la información”, explicó.
El vocero empresarial manifestó que esta medida se suma a otros controles estrictos que el sector tiene. “Ahora viene el plan para la recolección de envases y están además los controles bromatológicos a nivel municipal que, por ejemplo, nos piden a cada a rato que pongamos un contenedor”, agregó.
De todas formas, el presidente de Cambadu valoró que fueron junto a la Asociación de Supermercados del Uruguay muy bien recibidos por los legisladores de la Comisión de Hacienda de Diputados y opinó que en caso que el proyecto avance, su sector cumplirá lo establecido más allá de las dificultades de implementación que puedan existir. “Los zapallos se acomodarán en el carro y todo estará bien” ejemplificó.
Fuente: Ámbito Uy
¿Cuál es tu reacción?






