Falleció el Papa Francisco a los 88 años, tras un pontificado transformador

Falleció el Papa Francisco: Un legado de humildad y reforma El Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, murió a los 88 años el 21 de abril de 2025 en el Vaticano, un día después de su última aparición en la misa de Pascua. El primer Papa latinoamericano y jesuita, lideró la Iglesia desde 2013 con un pontificado marcado por la inclusión, la justicia social y la lucha contra los abusos. Tras 38 días internado por neumonía, su muerte desencadenó condolencias mundiales. Será enterrado en Santa María La Mayor, y un cónclave elegirá pronto a su sucesor. Su legado de humildad y cercanía perdurará.

Abr 21, 2025 - 08:03
 0
00:00
00:00

El mundo católico y más allá despide con profundo pesar al Papa Francisco, quien falleció este lunes a las 07:35 de la mañana (hora de Roma, 02:35 de Uruguay) en el Vaticano, a los 88 años. Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, dejó un legado imborrable tras 12 años de un pontificado marcado por su lucha por una Iglesia más inclusiva, humilde y comprometida con los más vulnerables. Su muerte, ocurrida un día después de su última aparición pública en la misa de Pascua, ha conmocionado a millones de fieles y líderes mundiales.

Un final tras una lucha contra la enfermedad

Francisco, quien había sido dado de alta el 23 de marzo tras 38 días internado por una grave neumonía, se mostró frágil pero determinado en su última bendición Urbi et Orbi el domingo de Pascua. Desde el balcón de la basílica de San Pedro, con una voz debilitada, deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados en la plaza. Sin embargo, su salud, ya comprometida por una pleuresía en su juventud que le costó parte de un pulmón y una ciática crónica, no resistió más. El viernes 14 de febrero de 2025, había ingresado al hospital Gemelli de Roma por una bronquitis que derivó en una neumonía en ambos pulmones, un cuadro que puso en riesgo su vida.

El cardenal Kevin Farrell, en un comunicado difundido por el canal de Telegram del Vaticano, anunció: "Esta mañana a las 07:35, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre". La Plaza de San Pedro, usualmente bulliciosa, quedó en un silencio reverente, roto solo por el tañido de las campanas. "Vivió esta Pascua y se fue", expresó con lágrimas Cesarina Cireddu, una fiel de Cerdeña. Riccardo Vielma, un seminarista venezolano de 31 años, lamentó: "Hemos perdido a nuestro padre espiritual".

Un Papa que marcó la historia

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Su elección como el 266º pontífice rompió moldes: fue el primer jesuita, el primero de América Latina y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, el santo de los pobres. Desde el inicio, su estilo sencillo y su rechazo al lujo –optó por un apartamento modesto en lugar del palacio apostólico– lo distinguieron como un líder cercano.

Durante su pontificado, Francisco buscó transformar la Iglesia Católica, enfrentándose a desafíos internos y externos. Promulgó la encíclica Laudato si’ (2015), un llamado a la protección del medio ambiente que resonó globalmente. Defendió incansablemente a los migrantes, los pobres y las víctimas de la injusticia, denunciando la trata de personas, la explotación económica y el comercio de armas. En el Vaticano, reformó la Curia, saneó las finanzas y promovió un mayor rol para las mujeres y los laicos.

En la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia, levantó el secreto pontificio y obligó a religiosos y laicos a denunciar casos, aunque asociaciones de víctimas criticaron que sus medidas no fueron lo suficientemente contundentes. Su apuesta por el diálogo interreligioso, especialmente con el islam, y su visión de una Iglesia "abierta a todos" le valieron el apoyo de millones, pero también la oposición de sectores conservadores, que lo acusaron de falta de ortodoxia y de un liderazgo autoritario.

Un líder global y sus últimos días

A pesar de su delicada salud, Francisco mantuvo un ritmo intenso hasta el final. En 2023, su estado se deterioró, obligándolo a usar silla de ruedas y a cancelar su participación en eventos como la COP28 en Dubái. Sin embargo, su carisma y franqueza nunca menguaron. Amigo de la música y el fútbol, y poco dado a las vacaciones, encadenaba hasta una docena de citas diarias, recibiendo a fieles, líderes religiosos y políticos. El domingo, horas antes de su muerte, se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en el Vaticano.

Francisco también enfrentó tensiones internas. Su sínodo sobre el futuro de la Iglesia, iniciado en 2023, generó críticas de cardenales conservadores, y la presencia de Benedicto XVI en el Vaticano hasta su muerte en 2022 alimentó la narrativa de "dos papas". A pesar de ello, su calidez –deseando cada domingo "buen provecho" a los fieles– y su foco en las "periferias" del mundo consolidaron su popularidad.

Reacciones y el camino adelante

El fallecimiento de Francisco desencadenó un torrente de condolencias. El presidente argentino, Javier Milei, destacó su "bondad y sabiduría", a pesar de sus diferencias. El español Pedro Sánchez elogió su compromiso con la paz y la justicia social, mientras que la italiana Giorgia Meloni y el francés Emmanuel Macron lo recordaron como un defensor de los vulnerables. JD Vance expresó que su "corazón está con los millones de cristianos" del mundo.

El Vaticano iniciará ahora los protocolos tradicionales: nueve días de exequias y un cónclave, convocado en 15 a 20 días, donde cerca de 130 cardenales electores –dos tercios nombrados por Francisco– elegirán a su sucesor. Mientras tanto, el cardenal camarlengo Kevin Farrell asumirá la gestión interina. Francisco, fiel a su humildad, pidió ser enterrado en una sencilla capilla de la basílica de Santa María La Mayor, rompiendo con la tradición de San Pedro.

Un legado que perdura

Jorge Mario Bergoglio, el "Papa del fin del mundo", deja una Iglesia transformada, aunque no exenta de desafíos. Su pontificado fue un grito por la justicia, la compasión y la cercanía, inspirado en el santo de los pobres. Desde las periferias de Argentina hasta el corazón de Roma, Francisco enseñó que la grandeza está en la humildad y que la fe debe traducirse en acción por los olvidados. Mientras el mundo llora su partida, su mensaje seguirá resonando en quienes sueñan con una Iglesia más humana.

Fuente: NTN24

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow