Se reactiva el boom de consumo de uruguayos en Argentina de la mano del alza del dólar blue

El intendente de Salto, Andrés Lima, advirtió que desde hace 15 días volvieron a verse "colas de coches cruzando" hacia el país vecino por productos básicos y combustibles.

Jun 13, 2024 - 11:30
 0
Se reactiva el boom de consumo de uruguayos en Argentina de la mano del alza del dólar blue

El intendente de Salto, Andrés Lima, alertó sobre la reaparición de un fenómeno que, durante el 2023, afectó la economía de Uruguay, en general, pero particularmente a los departamentos de frontera: el desvío de consumo hacia Argentina. “Desde hace 15, 20 días se han vuelto a ver estas colas de coches cruzando a la provincia de Entre Ríos”, explicó.

Desde algunas semanas que la situación en Argentina vuelve a encender las alarmas de este lado del Río de la Plata: los efectos de la devaluación sobre la diferencia cambiaria comenzaron a quedar atrasados y, con la escalada del dólar blue —que rozó su máximo histórico el martes y estiró la brecha con el tipo de cambio oficial a 43,5%— también se amplió la brecha de precios entre ambos países en un 9%.

Este nuevo escenario se inscribe en varios meses de vaivenes con Argentina. “En setiembre, octubre del año pasado teníamos una diferencia cambiaria y una brecha de precios del orden del 160, 180%. En diciembre asume Milei, adopta un conjunto de medidas: devaluación, aumento de precios, se equiparan los combustibles del lado argentino y del lado uruguayo se equiparan los precios de los productos que integran la canasta básica”, explicó Lima al respecto, en diálogo con Radio Monte Carlo.

Incluso, según contó el intendente, “el comercio del lado uruguayo repuntó, en el caso de Salto, el informe que proponemos del propio centro comercial es que las ventas repuntaron un 25%”.

El reclamo por una política de frontera

Sin embargo, en los últimos 15 o 20 días, volvió a verse una imagen que genera preocupación en todo el litoral: las colas de autos en los puentes internacionales, esperando para cruzar hacia Argentina, con el objetivo de realizar compras de productos básicos y combustibles.

“Este vaivén es producto de que no tenemos, en definitiva, políticas de frontera para poder enfrentar esta realidad, y determina que quedamos sujetos a las medidas y resoluciones del gobierno argentino o del gobierno brasilero”, cuestionó Lima, que competirá en las elecciones del 30 de junio como precandidato en la interna del Frente Amplio.

Consultado sobre qué medidas tomó o podría tomar a nivel departamental, sostuvo que “el margen es poco”. “La patente ya no depende de las intendencias, hay una legislación única que pasa por el Sucive, la contribución es lo único que depende de la Intendencia y que se puede disponer de algún tipo de beneficio. Salvo esta cuestión particular, después es poco de lo que depende de los gobiernos departamentales”, señaló.

Asimismo, reconoció que “aquella medida que implementó el gobierno el año pasado de incrementar el descuento al Imesi, llevándolo al 39%, fue una medida efectiva durante algunos meses”. “El tema es que Argentina ha ido devaluando y producto de esa devaluación, no habría eficacia”, concluyó.

Sube el dólar blue y vuelve a crecer la brecha cambiaria

Este cambio de situación ocurre luego de que la brecha de precios entre Uruguay y Argentina mostrara en mayo una leve suba, la primera desde que Javier Milei asumió la presidencia del país vecino. El Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora en forma bimestral el Observatorio Económico de la UCU Salto, al que accedió Ámbito, reflejó un incremento del 9% en comparación con marzo, de manera que Salto quedó un 59% más caro que Concordia, luego de meses donde se registró una sostenida e importante baja.

Así, el IPF sigue por encima de la prepandemia, cuando los valores rondaban el 40%, pero también está muy lejos de los elevados porcentajes que registró entre setiembre de 2021 y enero pasado, con un máximo de 180% en setiembre de 2023.

De todos modos, las alarmas ya comenzaron a encenderse por este cambio de escenario, provocado mayormente por la suba del dólar blue en Argentina, según señalaron las economistas María José Medin y Gimena Abreu, autores del estudio. El tipo de cambio paralelo incrementó su valor un 18% en mayo luego de permanecer amesetado, mientras que la divisa estadounidense en Uruguay también se incrementó, pero en apenas un 1,57% en el mismo período.

En cuanto al nivel de inflación, el IPF precisó que el acumulado a abril de la región Pampeana argentina, utilizada como referencia, fue de 64,1%, con un 8,8% en abril. En paralelo, el IPC que midió el INE fue de 0,4% en mayo, con un crecimiento de 3,25% en lo que va del año.

Fuente: Ámbito Uy 

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow