El dólar sumó su segunda jornada consecutiva al alza, a contramano de lo ocurrido a nivel global
De todos modos, el billete verde acumula un retroceso de 1,02% en lo que va de marzo, que llega al 4,35% a nivel anual.

El dólar subió un 0,10% con respecto al miércoles y cerró en 42,151 pesos en la cotización interbancaria del Banco Central del Uruguay (BCU), encadenando su segunda jornada consecutiva al alza, para afianzarse dentro de la franja de los 42 pesos.
La divisa estadounidense operó al alza en una jornada negativa a nivel global, pero de todas formas acumula ahora un retroceso del 1,02% en lo que va de marzo, y otro del 4,35% a nivel anual, ya que su cotización se ubicó 1,92 pesos por debajo de la registrada en el cierre de 2024 y todo parece indicar que cerrará el mes en terreno negativo.
En la pizarra de referencia del Banco República (BROU), el dólar billete minorista se ofreció a 40,95 pesos para la compra y 43,35 pesos para la venta. Por su parte, el valor preferencial del Dólar eBROU estuvo en 41,45 pesos para la compra y en 42,85 pesos para la venta.
El dólar cripto se vendía a menos de 44 pesos en el mercado P2P
La cripto Tether (USDT), de paridad 1 a 1 con el dólar, cotizó esta tarde en un promedio de 45,69 pesos para la compra en línea con cuenta bancaria o con tarjeta, y desde los 43,99 pesos hasta los 46,34 pesos en el mercado peer-to-peer (P2P) de Binance.
La cotización de cierre en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) fue de 42,110 pesos, mientras que el precio máximo fue de 42,200 pesos, y el mínimo de 42,110 pesos. Se realizaron un total de 39 transacciones, con un monto de operaciones por más de 23,5 millones de dólares.
El dólar baja a nivel internacional
Pese a la suba registrada en el mercado cambiario local, el índice dólar cedió alrededor del 0,26% de su valor este jueves, mientras los inversores analizan los efectos de los aranceles dispuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De hecho, comenzó a cobrar fuerza la posible aplicación de un arancel para la compra de bonos del Tesoro, medida con la cual la administración republicana busca darle mayor competitividad a la industria manufacturera local.
Sin embargo, un movimiento en ese sentido podría debilitar a la divisa estadounidense y generar así un cimbronazo en el sistema financiero a nivel internacional.
El dólar a lo largo de las jornadas anteriores
19 de marzo — 42,235
20 de marzo — 42,182
21 de marzo — 42,226
24 de marzo — 42,116
25 de marzo — 42,093
Fuente: Ámbito Uy
¿Cuál es tu reacción?






